
En varias oportunidades amigos chilenos, en especial músicos de jazz me ha preguntado ¿porqué no escribes sobre el jazz en Chile?. Durante mucho tiempo,desde más o menos los catorce años de edad, en que empecé a concurrir al Club de Jazz de Santiago,único lugar donde se podía ver y oir a algunos intérpretes chilenos de jazz, comparé a esos músicos con lo que escuchaba en mis álbumes de jazz de músicos de EE.UU. y algunos pocos de Europa. Y ese tonto complejo de inferioridad, me ha tenido por mucho tiempo creyendo que nuestro jazz y sus músicos nunca alcanzarían un nivel digno de reconocimiento. Hoy más viejo y con más experiencia y muchas horas de ver y escuchar jazz, me atrevo a presentarles lo siguiente.......
Cristinan Cuturrufo trompeta, Giovani Cultrera piano; José Luis Córdova batería;
Roberto Lecaros, piano; Félix Lecaros, batería; Roberto C.Lecaros, contrabajo
Fernando Otárola,guitarra;Sebastián Jordán,trompeta;Agustín Moya,saxo tenor; Pedro Leiva, percusión
Alfredo Espinoza, saxo; Federico Danneman guitarra; Felipe Chacón, contrabajo
Antonio Gaete, Batería
Nicolás Vera: Guitarra; Claudio Rubio: Saxo; Pablo Menares: Contrabajo
Lautaro Quevedo: Piano; Félix Lecaros: Batería
Christián Gálvez, Bajo; Andrés Pérez, Saxo; Eduardo Peña: Contrabajo
Félix Lecaros, Batería
Gonzalo palma, piano; Félix lecaros, batería; Eduardo peña, contrabajo
Rodrigo Hermosilla – Guitarra; Diego Cordero – Violín; Enrique Campos - Guitarra
Sebita Merino – Contrabajo; Emilio García - Guitarra
15 comentarios:
Desde que navego por la blogosfera jazzera,cada vez me sorprende más la calidad del Jazz que se produce en Chile, Héctor. Que bien que le dediques también su tiempo a promocionarlo que es lo que le está haciendo falta. Buen comienzo.
Un saludo.
Me he quedado impresionado con esta espectacular muestra de jazz chileno: "La diversidad de sonidos y estilos, crean un hermoso abanico de multiples colores que garantizan el disfrute para los aman el jazz en Chile".
Saludos
Como sabes hace unos meses dedique una entrada a tu país a través de algunas sus figuras más conocidas: la familia Lecaros o Claudia Acuña. Hoy añadiría otro nombre más: Melissa Aldana y por supuesto a ese excelente Cuturrufu y dos o tres de esos nombres que nos has dado a conocer hoy. Me gustaría saber el motivo de esa pasión por el jazz en Chile que no se vive en igual medida en los países del entorno, salvando Brasil gracias a la Bossa Nova y Argentina.
Chile es grande y los músicos de jazz chilenos son grandes. Veo que el jazz es amado en muchísimos lugares del mundo.
Un fuerte abrazo, querido Héctor.
Armando, gracias por tu visita y consejo. La verdad es que también a mí, me ha ido sorprendiendo cada vez más gratamente los músicos de jazz chilenos.
Saludos,
Gracias Kuto por tu comentario. Es cierto, acá en Chile se practican y hay bandas que tocan todos los estilos de jazz, desde el más tradicional hasta lo más moderno.
Saludos
Dr.Krapp, efectivamente como señalas, a mi también me parece que es muy pobre el circuito jazzístico en el resto de Sudamérica.
Saludos
Gracias querida Esther, por tus comentarios sobre Chile y sus músicos de jazz. También yo he empezado a apreciarlos.
un gran abrazo y beso.
Que buen jazz hacen los músicos chilenos. Felicitaciones H´ctor por este post tan esclarecedor.
Saludos cordiales
Gracias Pablo por tu visita y comentario.
Saludos,
Menuda sorpresa ectimado Héctor, no tenía la mor idea del nivel del jazz chileno. Realmente digno de darse a conocer.
Un gran abrazo y cariñoso saludo
Me ha gustado este post que has hecho con el jazz de Chile. Buenos músicos, y con amplio repertorio de estilos, de muy buen nivel, sin lugar a dudas
Saludos
María Victoria,me alegro que estos musicos chilenos te hayan sorprendido gratamente.
Un cariñoso saludo,
Lorna, efectivamente poco a poco me he ido convenciendo de la calidad del jazz chileno.
Saludos
Publicar un comentario