Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

SCOTT LAFARO (Contrabajista)

Scott LaFaro nació en Nueva Jersey el 3 de Abril de 1936, la familia se trasladó a Nueva York cuando tenía cinco años. A la edad de diez, LaFaro comenzó clases de piano, y mas tarde el saxofón. Más tarde debió dejar este instrumento por una lesión. Ese año oyó a Leroy Vinnegar tocar en un club local, lo que reavivó su interés en el contrabajo. Cuando se graduó en 1954, LaFaro ya estaba tocando en los clubes nocturnos. En 1956 se unió a la banda de Chet Baker. Cuando dejó a Baker, LaFaro se trasladó a Los Ángeles y estudió con Herb Geller durante varios meses. En 1958 aparece en el álbum de Victor Feldman en sesiones junto a Hampton Hawes y Stan Getz. A fines de 1959, se une a Bill Evans elevando la reputación de Scott LaFaro, como también mejora la posición de Bill Evans.
En junio de 1961 el trío de Evans tuvo una memorable semana en Village Vanguard, de Nueva York. Esta presentación fue grabada en su totalidad. El 3 de julio, en Newport tocó con Stan Getz, esta sería la última presentación de LaFaro. El 5 de julio visitó a su madre en Ginebra, y se quedó hasta muy tarde. Se le invitó a pasar la noche, pero dijo que tenía volver a Nueva York. En la madrugada del 6 de julio, Scott LaFaro murió cuando su automóvil se salió de la carretera, golpeó un árbol y se incendió, tenía solo 25 años de edad. Bill Evans estubo tan angustiado que no pudo actuar públicamente durante casi un año; el estilo LaFaro de ejecución del contrabajo ha sido adoptado por Eddie Gomez y muchos otros músicos desde entonces. Scott LaFaro es probablemente el más influyente bajista de los últimos 50 años. El cambió al bajo su rol habitual de cronometrador estricto del ritmo, y lo convierte en un instrumento más melódico, tocándolo casi como si fuera una guitarra.

viernes, 27 de diciembre de 2013

TOM HARRELL (trompetista y Compositor)

Nacido el 16 de junio de 1946 en Urbana, Illinois, Harrell, ha sido capaz de enfrentarse con coraje a una grave enfermedad, es uno de los mejores trompetistas de jazz actuales , un hombre de conocimientos musicales enciclopédicos, admirado por su capacidad para improvisar de una manera cerebral, pero emocionalmente conmovedora.Sufre de esquizofrenia una de las enfermedades más preocupantes de nuestra época. y aún así, sale adelante para convertirse en un gran trompetista de jazz de los años ochenta y noventa. Sobre el escenario, se concentra absolutamente en su música y sólo parece estar vivo cuando improvisa. No obstante su enfermedad, ésta no le impidió graduarse en Stanford en 1969. Sus primeros trabajos fueron en las orquestas de Stan Kenton (1969), Woody Herman (1970-71), y en el quinteto de Horace Silver (1973-77). Se trasladó a Nueva York a mediados de los setenta y tocó en ese periodo con músicos de la talla de: Cecil Payne, Bill Evans, Lee Konitz y George Russell. En 1983 conoció a Phil Woods, quien lo integró en su grupo, el "Phil Woods Quintet", con el que recorrió el mundo y al que perteneció hasta 1989. Después ha dirigido sus propios grupos y ha grabado, entre otros sellos, para Contemporary y Chesky, antes de recalar en RCA y, últimamente, en Bluebird.





FELIZ AÑO 2014 y cordial saludo a los amigos y visitantes de este blog

miércoles, 21 de marzo de 2012

PAUL MOTIAN (Baterista)

Paul Motian, nació en Providence el 25 de Marzo de 1931. Debutó en 1949 en su localidad natal,como guitarrista y mas tarde se decidió por la batería. En 1958, colaboró con dos importantes músicos adscritos al movimiento jazzistico de la Costa Oeste: Lenny Tristano y Zoot Sims. A finales de 1959 conoció al pianista, Bill Evans, quien después de escucharlo, lo invitó a formar parte de su histórico trío, junto al contrabajista, Scott LaFaro. Entre 1959, año en que se unió a Bill Evans, y 1963, año en que abandonó el trío tras la muerte del contrabajista, los tres dieron vida a una formación legendaria, única e irrepetible en la historia del jazz. En ese tiempo, Motian, LaFaro y Evans grabaron una serie de obras maestras del jazz imperecederas, destacando las grabaciones en el Village Vanguard de New York y el disco "Waltz for Debby". Entre 1969 y 1979, Paul Motian colaboró estrechamente con el pianista, Keith Jarrett, otro músico extraordinario del jazz moderno. En el trío de Jarrett, estaba otro magnifico contrabajista, Charlie Haden quien utilizo al baterista para otro extraordinario proyecto jazzistico liderado por Haden y al que denominó: "La Liberation Music Orchestra", uno de los mas sólidos pilares de la improvisación jazzistica de nuestros tiempos. Tras dejar a Jarrett y a Haden, Paul Motian inició su carrera profesional como solista, colaborando con infinidad de músicos, grabaciones y conciertos. Motian, es por tanto, uno de los grandes musicos de jazz de todos los tiempos. Nada acomodaticio, asumiendo riesgos, siempre a la vanguardia de la música de jazz. Motian murió el 22 de Noviembre de 2011, hoy se cumplen cuatro meses de su muerte y este post es un homenaje a la memoria de este notable músico.

viernes, 3 de diciembre de 2010

ELDAR DJANGIROV (Pianista y Compositor)


Eldar Djangirov nació el 28 de enero de 1987 en Kyrgyzstan, ex Unión Soviética. A los cinco años, su madre descubrió que el niño podía reproducir en el piano cualquier melodía que escuchara. Inmensamente aficionada al jazz, le hizo oír los discos de grandes pianistas (Oscar Peterson, Bill Evans, Chick Corea, Herbie Hancock) y le ayudó a desarrollar su temprano talento. En 1996 Eldar intervino en el festival de jazz de Novosibirsk, donde obtuvo el admirado aplauso de los espectadores y dejó asombrado a un publicista neoyorquino que lo convenció de ir a Estados Unidos. A la edad de diez años se radicó en los Estados Unidos instalándose con sus padres en Michigan. Estudió en el Centro de Artes de esa ciudad y luego se radicaron en Kansas City. Allí fue invitado a participar en conciertos con Marian McPartland y Billy Taylor. En 2001 ganó el primer premio del concurso de piano en el Lionel Hampton Jazz Festival.
El director y trompetista Wynton Marsalis lo llevó a New York para tocar en las audiciones del Lincoln Center y a partir de entonces, con un público cautivado por su juventud y virtuosismo, comenzó una carrera que promete un futuro muy promisorio.






ELDAR DJANGIROV (piano)ARMANDO GOLA (bajo)LUDWIG AFONSO (batería), grabación en vivo en Festival de Jazz de Viena 2009


ELDAR DJANGIROV(piano) MARCO PANASCIA(bajo) TODO STRAIT(batería) Chris Botti)(trompeta)
Grabación en vivo el Octubre 2005, en The Blue Note, New York City

lunes, 28 de junio de 2010

PHILLY JOE JONES (Baterista)


El baterista Rudolph Joseph Jones, conocido como Philly Joe Jones, nació el 15 de Julio de 1923 en Pennsylvania Philadelphia. Comenzó a tocar profesionalmente el año 1940 en la orquesta del saxofonista Ben Webster. Posteriormente tocó con Lee Konitz y Zoot Sims y desde 1952 hasta 1958 en el quinteto del trompetista Miles Davis y otros importantes músicos del Bop y Hard-Bop. En el año 1957 viaja a Europa para participar en varios festivales de Jazz. De 1958 en adelante trabajó como un líder, pero continuó trabajando como acompañante con otros músicos, incluyendo a Bill Evans, Art Pepper, Ben Webster, Lee Konitz, Zoot Sims, Tony Scott, John Coltrane,Hank Mobley y muchos otros más.Como líder grabó pocos álbumes, dentro de los cuales el más conocido es "Blues for Drácula". En una entrevista, Bill Evans admitió con mucha convicción, que Philly Joe Jones era su baterista favorito y el mejor de todos los tiempos.
Personalmente considero a Philly Joe Jones como el mejor baterista de jazz moderno, destacando su técnica, su swing, su versatilidad rítmica, su gran imaginación para introducir cambios en los tiempos durante las ejecuciones de los temas.En esta oportunidad, dos magníficas grabaciones con el saxofonista Art Pepper, Red Garland y Paul Chambers y un video con el Bill Evans.





lunes, 14 de junio de 2010

SPEAK LOW


"Speak Low" es una popular canción compuesta en 1943 por Kurt Weill , con letra de Ogden Nash, para el musical de "Un toque de Venus". La melodía es un estándar de jazz que ha sido ampliamente registrado, tanto por cantantes como Billie Holiday, Carmen McRae, Dee Dee Bridgewater, Barbra Streisand e instrumentistas como Bill Evans, Roy Hargrove, Brian Bromberg, Bud Shank y muchos otros más.
Esta melodía tiene su historia, en 1948 se filmó una película en cuyo elenco tenía a la súper belleza del momento, Ava Gardner, y a uno de los mas destacados actores de la época, Robert Walker, esta película se tituló en ingles "One Touch of Venus" y Speak Low es la melodía de toda la cinta con algunas variantes, cantada por una artista desconocida en el momento, pero doblada en la cinta por Ava Gardner y en forma instrumental en diferentes tiempos. Esta hermosa melodía ha traspasado los umbrales del tiempo, ya que han transcurrido casi 60 años de su creación. He subido tres muy buenas grabaciones, la primera del gran pianista catalán, ciego y uno de los pocos músicos españoles que se dió el lujo de tocar con lo más granado de jazz de Norteamérica, el gran Tete Montoliou. La segunda versión del bibrafonista Cal Tjader con la voz de Carmen McRae y en tercer lugar el trompetista Roy Hargrove





jueves, 21 de agosto de 2008

SCOTT LAFARO (Contrabjista)

Scott LaFaro nació en Nueva Jersey el 3 de Abril de 1936, la familia se trasladó a Nueva York cuando tenía cinco años. A la edad de diez, LaFaro comenzó clases de piano, y mas tarde el saxofón. Más tarde debió dejar este instrumento por una lesión. Ese año oyó a Leroy Vinnegar tocar en un club local, lo que reavivó su interés en el contrabajo. Cuando se graduó en 1954, LaFaro ya estaba tocando en los clubes nocturnos. En 1956 se unió a la banda de Chet Baker. Cuando dejó a Baker, LaFaro se trasladó a Los Ángeles y estudió con Herb Geller durante varios meses. En 1958 aparece en el álbum de Victor Feldman en sesiones junto a Hampton Hawes y Stan Getz. A fines de 1959, se une a Bill Evans elevando la reputación de Scott LaFaro, como también mejora la posición de Bill Evans.
En junio de 1961 el trío de Evans tuvo una memorable semana en Village Vanguard, de Nueva York. Esta presentación fue grabada en su totalidad. El 3 de julio, en Newport tocó con Stan Getz, esta sería la última presentación de LaFaro. El 5 de julio visitó a su madre en Ginebra, y se quedó hasta muy tarde. Se le invitó a pasar la noche, pero dijo que tenía volver a Nueva York. En la madrugada del 6 de julio, Scott LaFaro murió cuando su automóvil se salió de la carretera, golpeó un árbol y se incendió, tenía solo 25 años de edad. Bill Evans estubo tan angustiado que no pudo actuar públicamente durante casi un año; el estilo LaFaro de ejecución del contrabajo ha sido adoptado por Eddie Gomez y muchos otros músicos desde entonces. Scott LaFaro es probablemente el más influyente bajista de los últimos 50 años. El cambió al bajo su rol habitual de cronometrador estricto del ritmo, y lo convierte en un instrumento más melódico, tocándolo casi como si fuera una guitarra.