Mostrando entradas con la etiqueta George Russell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Russell. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

FABRIZIO BOSSO (Trompetista y compositor)

Fabrizio Bosso nació en Turín el 5 de Noviembre de 1973, comenzó a tocar la trompeta a los 5 años. A 15 ya se habían graduado del Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín. Cultivar el interés de la música clásica no fue un impedimento para acercarse al jazz. Un fuerte y atractivo sonido, persuasivo, una técnica impecable, es lo más llamativo de Fabrizio, es la creación de una escritura personal,la tensión creativa es constante en la interpretación de los temas estándar. Ha tocado conciertos bajo la batuta de George Russell, Mike Gibbs, Kenny Wheeler, Dave Liebman, Carla Bley y Steve Coleman. Fue contratado también por Charlie Haden en algunas etapas de la gira promocional de la Orquesta del álbum Liberation Music. En 1999 fue elegido "Mejor Nuevo Talento" por la revista italiana Musica Jazz, y en los últimos años ha colaborado con músicos como Salvatore Bonafede, Mazzarino y Giovanni Enrico Pieranunzi. Toca también en dúo con Rossano Sportiello en un homenaje a Louis Armstrong, en un trío con D'Andrea y Petrella, en su cuarteto - con Mannutza, Bulgarelli y Tucci - que pronto entrará en el estudio de grabación, ya grabó varios proyectos como un líder y co-líder. También ha colaborado con artistas como estética del jazz con Ana Mata, Nicola Conte. Tiene excelentes grabaciones con el tropetista Flavio Boltro.

viernes, 27 de diciembre de 2013

TOM HARRELL (trompetista y Compositor)

Nacido el 16 de junio de 1946 en Urbana, Illinois, Harrell, ha sido capaz de enfrentarse con coraje a una grave enfermedad, es uno de los mejores trompetistas de jazz actuales , un hombre de conocimientos musicales enciclopédicos, admirado por su capacidad para improvisar de una manera cerebral, pero emocionalmente conmovedora.Sufre de esquizofrenia una de las enfermedades más preocupantes de nuestra época. y aún así, sale adelante para convertirse en un gran trompetista de jazz de los años ochenta y noventa. Sobre el escenario, se concentra absolutamente en su música y sólo parece estar vivo cuando improvisa. No obstante su enfermedad, ésta no le impidió graduarse en Stanford en 1969. Sus primeros trabajos fueron en las orquestas de Stan Kenton (1969), Woody Herman (1970-71), y en el quinteto de Horace Silver (1973-77). Se trasladó a Nueva York a mediados de los setenta y tocó en ese periodo con músicos de la talla de: Cecil Payne, Bill Evans, Lee Konitz y George Russell. En 1983 conoció a Phil Woods, quien lo integró en su grupo, el "Phil Woods Quintet", con el que recorrió el mundo y al que perteneció hasta 1989. Después ha dirigido sus propios grupos y ha grabado, entre otros sellos, para Contemporary y Chesky, antes de recalar en RCA y, últimamente, en Bluebird.





FELIZ AÑO 2014 y cordial saludo a los amigos y visitantes de este blog

lunes, 9 de julio de 2012

FABRIZIO BOSSO (Trompetista)

Fabrizio Bosso nació en Turín el 5 de Noviembre de 1973, comenzó a tocar la trompeta a los 5 años. A 15 ya se habían graduado del Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín. Cultivar el interés de la música clásica no fue un impedimento para acercarse al jazz. Un fuerte y atractivo sonido, persuasivo, una técnica impecable, es lo más llamativo de Fabrizio, es la creación de una escritura personal,la tensión creativa es constante en la interpretación de los temas estándar. Ha tocado conciertos bajo la batuta de George Russell, Mike Gibbs, Kenny Wheeler, Dave Liebman, Carla Bley y Steve Coleman. Fue contratado también por Charlie Haden en algunas etapas de la gira promocional de la Orquesta del álbum Liberation Music. En 1999 fue elegido "Mejor Nuevo Talento" por la revista italiana Musica Jazz, y en los últimos años ha colaborado con músicos como Salvatore Bonafede, Mazzarino y Giovanni Enrico Pieranunzi. Toca también en dúo con Rossano Sportiello en un homenaje a Louis Armstrong, en un trío con D'Andrea y Petrella, en su cuarteto - con Mannutza, Bulgarelli y Tucci - que pronto entrará en el estudio de grabación, ya grabó varios proyectos como un líder y co-líder. También ha colaborado con artistas como estética del jazz con Ana Mata, Nicola Conte. Tiene excelentes grabaciones con el tropetista Flavio Boltro.

martes, 23 de diciembre de 2008

ERIC DOLPHY (Saxofonista, Clarinetista y Flautista)


Nació el 20 de junio de 1928, en Los Angeles, California, Dolphy fue el único hijo de padres de ascendencia india occidental. Comenzó a la edad de seis años en la banda de la escuela a tocar el clarinete, después comenzó a estudiar el oboe. A la edad de 13 años escogió el saxo alto y comenzó a escuchar grabaciones de jazz, siendo su primera influencia la música de Charlie Parker. Cuando cumplió 20 años, se convirtió en un integrante de la big band del baterista Roy Porter. En 1953 regresa a la ciudad de Los Ángeles después de haber pasado dos años en Washington, mientras estuvo sirviendo en el ejército, allí se encuentra con luminarias del jazz como Max Roach, Clifford Brown, John Coltrane y Ornette Coleman. Desde 1956-57 dirige su propio grupo y en 1958 se incorpora al cuarteto dirigido por el baterista Chico Hamilton. El año 1960 marca el comienzo de su asociación con el trompetista, Booker Little, y también es muy solicitado como sideman en sesiones de grabación con Oliver Nelson, Ron Carter, Max Roach, George Russell, el Latin Jazz Quintet, y otros. En la primavera de 1961 se sumó John Coltrane a la banda de Dolphy y sigue trabajando como sideman en colaboración con Coltrane, Mingus, Hubbard, Gil Evans, y las orquestas de John Lewis y Gunther Schuller. En 1964 se une al grupo de Charles Mingus para una gira por Europa, y en Junio de ese año una vez terminada la gira, decide quedarse en Alemania, para tocar en un nuevo club de jazz que se inauguraba. A esta altura Dolphy ya estaba muy enfermo, y muere el 29 de Junio de 1964 dos días después de su llegada a ese país. El informe médico señaló que la causa fue por un colapso circulatorio, como consecuencia de la diabetes que padecía, conclusión que Mingus se negó a reconocer. Para él, la muerte de Dolphy fue provocada por la CIA, debido a sus antecedentes políticos. Dolphy tenía 36 años al momento de su muerte.


Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!



Discover Eric Dolphy!








A TODOS LOS VISITANTES DE ESTE BLOG LES DESEO FELICES FIESTAS Y UN AÑO 2009 MUY EXITOSO